sábado, 5 de septiembre de 2009

EL PARQUE DE LAS LEYENDAS

costa : el zorro costeño
El es un animal carnívoro le gusta tomar agua de rocio su pelaje varia desde amarillo amarillo a cenizomide de 53 a 59 cm mide por lo menos 3 kilos su numeros de crías es varias.









sierra : el cabrito

Son animales gregarios que viven en manadas pero, al contrario que sus próximos parientes, las ovejas, las cabras son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas propias de medios
secos montañosos. Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con facilidad por pendientes sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro











selva : El mono huco


Mide de 37 a 48 cm tiene cara pelada de clor gris




miércoles, 26 de agosto de 2009

REMEMBRANZA AL TERREMOTO DEL 15/08/07

Muchas personas, en especial en los departamentos de Ica y Lima, pudieron ver iluminarse el oscuro cielo cuando ocurrió el terremoto del 15 de agosto de 2007 que sacudió a Ica. Este hecho ha sido explicado por Antonio Lira, físico de la Universidad Católica.
La duración y potencia del terremoto, en dos fases que llegaron a casi cuatro minutos, además de los cielos iluminados, causaron no pocas escenas de pánico ante el espectáculo que a más de uno les pareció apocalíptico, lo cual incluso mató de infarto a dos personas en Lima, donde se sintió con fuerte int
ensidad.
Los más escépticos pensaban que se trataba de cortocircuitos y relámpagos provenientes de los postes de alumbrado público, pero lo que no tenía explicación era la extensa dimensión y altura del fenómeno, que abarcaba gran parte de los cielos.
Según Lira, la causa fue una descarga eléctrica generada por el contacto entre millones de electrones de la tierra con el océano Pacífico, lo que originó los destellos que iluminaron el cielo durante el fuerte terremoto.
El fenómeno luminoso se desencadenó cuando el terremoto de 7,9 grados en la escala Richter alcanzó su pico mayor, según informó el físico peruano Antonio Lira, en artículo publicado por la agencia Andina.
La luminosidad apareció en el cielo de Lima y Pisco, epicentro del terremoto, 250 Km. al sur de la capital peruana, segundos después que el sismo superara los cinco grados.
"Antes se sabía de la existencia de las luces durante un terremoto, pero se desconocía qué las originaba. Ahora con esta relación matemática hay prueba evidente de una relación directa entre las ondas sísmicas con las luces del terremoto, lo que confirma que los destellos son provocados por el movimiento sísmico", aseguró.
El descubrimiento pudo ser posible gracias a un análisis de una filmación que registró todo el movimiento telúrico y a los resultados sismográficos.
"Esa filmación permitió contar por primera vez en el mundo con un registro de video. Hay informes que señalan que hace 2.000 años en Grecia se apreciaron las primeras luces, pero sólo existían como prueba unos dibujos. Ya en 1960, en Japón, se apreciaron las primeras fotografías", señaló.
"Recuerdo que antes la gente dudaba, pero ya está confirmado que existen", indicó Lira, quien condujo la investigación "Relación diferencial temporal entre las ondas sísmicas y las luces del terremoto del 2007", que será publicada este mes en la revista de la Sociedad Sismológica de Estados Unidos.
Ver algunos viedos del terremoto y las luces













jueves, 4 de junio de 2009

LA INFLUENZA H1N1




¿Qué es la influenza?
Es un nuevo virus de origen porcino.
Es una epidemia causada por un variante de virus A de origen porcino (subtipo H1N1).

¿Qué tipo de influenza existen?
Existen de tipo influenza (gripe) porcina (o influenza humana tipo A H1N1).

¿Cuáles son los síntomas de la influenza A H1N1?
Son:
-Fiebre superior a 38ºc.
-Dolor de cabeza.
-Dolores musculares y articulares.
-Tos.
-Estornudos.
-Congestión nasal.
-Decaimiento y falta de apetito.
-Dificultad para respirar o respiración rápida.
-Algunas veces puede presentarse vómitos y diarrea.
-También que halla estado los 7 días previos al inicio de su enfermedad en una zona con casos confirmados.

¿Cómo se transmite la influenza A H1N1?
El virus se transmite fácilmente por la vía aérea (ambiente) es decir por la gota de un estornudo o tos de la persona infectada frente a otras personas.

¿Cómo podemos prevenir la enfermedad?
-Al estornudar o toser cubrirse la boca y nariz con un pañuelo o el antebrazo.
-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
-Solo tome medicamento indicado por su medico.
-Evite viajar a países donde se esta reportando casos de la influenza.

lunes, 24 de noviembre de 2008

LA NAVIDAD


En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre,[1] aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
En el
Imperio Romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertir al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.
Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano
Constantino I el Grande se convertió al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.
Los primeros cristianos celebraban principalmente la
Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, Venezuela y Chile). Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.
Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de
Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Prohibición de la Navidad [editar]
Durante la
Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibido por algunas iglesias protestantes llamándola "trampas de los papistas" y los hasta "garras de la bestia" debido a su relación con el catolicismo, como hacen actualmente los Testigos de Jehová. Después de la victoria parlamentaria del Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647 los gobernantes puritanos ingleses prohibierón la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde


decoraban las puertas con esloganes que
hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la
prohibición, pero muchos de los miembros del clero, no conformes, rechazaban las
Celebraciones Navidadeñas, utilizando argumentos puritaBloque entrecomilladonos.
En la América
colonial, los
Puritanos de Nueva
Inglaterra rechazarón la Navidad y su celebración fue declarada ilegal en
Boston, de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y
Nueva York siguieron las celebraciones libremente.


La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.
En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de
Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.
La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes
puritanos de la nación

martes, 28 de octubre de 2008

SEÑOR DE LOS MILAGROS


Cuenta la historia que a mitad del siglo diecisiete un mulato cuyo nombre ha quedado oculto, pintó en un muro de adobe la imagen que ahora se guarda en el templo de las Nazarenas. El año 1670, al pasar junto a una acequia y basural, Antonio de León vio la pintura de Jesús crucificado sobre este muro, que era lo único que quedaba de una antigua defensa militar. En 1655 un terremoto asoló Lima, pero el muro quedó en pie y olvidado por todos. Quince años después, a pesar de lo húmedo y olvidado que estuvo el mural, seguía en pie con la pintura como si nada hubiese pasado. Sorprendido por este hecho, Antonio de León arregló el lugar, construyó un altar y tuvo que detener su obra por un extraño mal que lo aquejó. Curado milagrosamente del mismo, con mayor fervor fue donde la imagen milagrosa, para honrarla con arpa, cajón y músicos.
Faro que guía/ da a nuestras almas/ la fe, esperanza, la caridad/ tu amor divino nos ilumine/ nos haga dignos de tu bondad... Canta el pueblo peruano cuando sale el Señor el primer sábado de octubre, el 18 y el 28 del mismo mes, así como el 3 de noviembre, fecha en que se guarda hasta el siguiente año. El 28, día de la fiesta principal, casi un millón de personas acude ante la imagen que por un lado muestra al Señor en el Gólgota y por otro a la Virgen de la Nube. La hermandad consta de diversas cuadrillas, casi todas ellas encargadas de llevar sobre sus hombros la imagen santa, pero también hay algunas especiales, como la dedicada a los enfermos, a la seguridad, a preparar el anda para la procesión. La imagen que se guarda en el templo de las Nazarenas está custodiada por las religiosas que reciben el mismo nombre pues, en virtud de una concesión de la Santa Sede, son religiosas de clausura de espiritualidad carmelitana, pero visten el hábito morado y reciben el nombre del Señor a quien cuidan.
En 1671 más de un centenar de personas se reunían para alabar con sus cantos y fiestas al Señor. En vista del ruido que se armaba, las autoridades mandaron destruir el muro, pero con gran sopresa vieron que ocurrían diversos fenómenos que hacían imposible derribarlo. El día 14 de septiembre del mismo año, en que la Iglesia recuerda la exaltación de la Santa Cruz, se celebró por primera vez la Misa junto a la imagen. En estos años se añadieron las imágenes de la Virgen y San Juan, así como las del Padre Eterno y del Espíritu Santo.
Con paso firme, de buen cristiano/ hagamos grande nuestro Perú/ y unidos todos como una fuerza/ te suplicamos nos des tu luz. Grande es la fe del pueblo peruano, que une sus dolores y vida a la del Cristo sufriente, grande el entusiasmo por edificar un país más justo y reconciliado, como pidiera el Santo Padre en su visita al Perú, grande la confianza en que, unido a la abundancia de las gracias divinas, se vivirá la Civilización del Amor, en la perspectiva del Tercer Milenio.
El 20 de octubre de 1687 se hizo una reproducción de la imagen para poder ser sacada en procesión, ante los continuos temblores. En 1746 salió por segunda vez. Poco después un grupo de personas que había ido creciendo hasta convertirla en una de las manifestaciones de religiosidad popular más grandes de Latinoamérica, se ha ido sumando para pedir al Señor de Pachacamilla que la fe no sea vencida, que conserve íntegra la esperanza, que en nuestra Patria se viva el amor como lo vivió el mismo Señor en la Cruz.

sábado, 20 de septiembre de 2008

CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE

¡Auxilio auxiliooo, no contaminemos el medio ambiente tirando basura en la calle!




¡Cuidemos el medio ambiente, piensa antes de tirar la basura!